DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para evitar rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay diversos ejercicios creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite ampliar la reserva de mas info aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo equilibrado, bloqueando movimientos violentos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los procesos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte elevada del tronco y otra en la región más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page